Reseña de Nelson Antonio Alemán Sánchez

Reseña sobre un caso de Bilingüismo en Canarias: Los nombres de color de ovejas y de cabras en la isla de El Hierro


Hecho por: Nelson Antonio Alemán Sánchez
Fuente de la información:
-Trapero,Maximiano (2000). Separata del libro, Homenaje a Alfonso Armas Alaya. Editoriales: Cabildo Insular de Gran Canaria

Para este caso dado en las islas, concretamente en la isla de El Hierro, dividiremos la información en una serie de apartados.

   1)   Pervivencia de una cultura aborigen y su relación con el pastoreo:

Cuando la conquista se le otorgó el nombre de guanches a las personas que por aquel entonces habitaban las islas, seguidamente se dio un nombre para cada isla, en el caso de la isla de El Hierro, bimpapes (actualmente conocidos como bimbaches, aunque los más tradicionales siguen utilizando bimpapes). Esta isla fue denominada como la séptima del archipiélago, además de diferenciarse del resto por elementos como la lengua; existen dos pueblos dentro de la isla, uno perteneciente al neolítico y un segundo perteneciente al renacimiento, al tiempo surge un choque entre ambos y por tanto un aprendizaje de sus culturas, se dice que los bimpapes naturales ya se han extinguido, teoría que se desmiente ya que existe una serie de personas que apenas han sufrido variaciones desde entonces, es el caso de los pastores.  Ellos han conservado hasta el momento gran parte del léxico, el cual se emplea en el ganado para distinguir colores con nombres generalmente guanches, por tanto, se demuestra que en esta isla no hay ni hubo límite entre la prehistoria y la historia.

 2) Estudios llevados a cabo sobre el tema:

Existen estudios del tema, pero de carácter general y aplicado a todo el archipiélago y referente a todo el léxico en general, existen varios estudios sobre ello, aplicado a islas, aplicados a distintos municipios e incluso aplicado solo a los guanchismos. Muchos de ellos dedicados a este campo y en exclusiva al tema de los colores, son de carácter indescifrable por ello la realización de este trabajo, en el cual se recurre a las entrevistas a pastores de las zonas de El Pinar, Las casas e Isora entre otras muchas.

 3) Presupuestos teóricos y prácticos:

Debemos recalcar que todos los trabajos sobre colores de ganado son llevamos solamente en el ganado caprino debido a que es el más abundante en las islas, a excepción de El Hierro, donde el más abundante es el ovino y por ello el trabajo se centra en él. Los nombres de los colores aplicados para ganado no son adjetivos sino sustantivos además de existir ciertas variantes de los mismos. Existen una serie de diferencias en las descripciones del color que responden a varios hechos: a) Uso de distinta terminología, los pastores usan una terminología y los investigadores traducen a su antojo. B) Distinta percepción del color. C)Distintas clasificaciones, se observa lo más relevante del color, pero no siempre coincide con la observación. D) Descripciones plagiadas, con pequeñas modificaciones en la palabra o expresión. De todo esto se deduce que: 1) existe una necesidad de utilizar una misma terminología y unos criterios para la clasificación y 2) la necesidad de establecer un significado anteriormente.



 4) Nombres de colores de cabras y ovejas:
  • ·    Bermeja/bremeja: combinación de tres colores (blanco, amarillo y rojizo) o “canelo claro”, su significado es “rubio, rojizo”, dentro de las tonalidades de rojo, ocuparía el lugar más bajo en intensidad de color.
  • ·   Berrenda: más propio de cabra que de oveja, traducido como blancas con pequeñas manchas (pintas) negras por el cuerpo, en el caso de ser una oveja con las mismas características se le añade delante del nombre el término pintada (pintada berrenda).
  • ·       Blanca: color que coincide con el blanco, aunque la tonalidad puede variar.
  • ·   Blancafiranca: oveja caracterizada por tener la parte adelante blanca y la de atrás firanca, únicamente la designó un autor, ya que otros muchos dicen no haber visto esta combinación, compuesta de un elemento guanche (firanca) y un elemento hispano (blanca), el color firanca es perteneciente a un grisáceo.
  • ·    Blanca reblanca: dentro de las tonalidades de blanco, denominada en la zona de Las Casas como aquel ganado bovino sin manchas, solo blanca e incluso los ojos.
  • ·      Bragada/bregada: aquella cabra que es característica pro tener una franja de color en la parte trasera o en la barriga, este término solo se emplea para aquel ganado caprino aunque en el resto de islas se usa para todo tipo de animal.
  • ·      Careta: aplicado tanto a cabras como ovejas, que tiene el hocico (cara) de distinto color al resto del cuerpo.
  • ·   Chocalla: es aquella oveja con color predominante y uniforme en el cuerpo es el bermejo amastucado, o aquella que tiene pintas mástucas.
  • ·    Cogoteja: es aquella cabeza de ganado ovino que tiene la parte delantera negra y la trasera blanca, también se aplica a las ovejas con el cuello de diferente color al del cuerpo.
  • ·      Cómbaca: aquella cabeza de ganado con color bermejo en el cuerpo y con pequeñas manchas (pintas) aún más intensas del mismo color en patas y hocico.
  • ·      Cómbaca jumenta: las manchas de las ovejas tiran a negro, además de la diversidad de colores con la que cuenta el animal.
  • ·   Embracafiranca: aquella oveja que tiene su mitad delantera firanca y la trasera blanca, al contrario que la firanca donde los colores aparecen en opuestos.
  • ·     Embracasaca/Embrácasa/Ambrácasa: existen variantes del nombre según la zona, pero todos coinciden en que es una oveja con su parte de adelante bermeja y la parte de atrás blanca.
  • ·        Entojada: oveja blanca con manchas negras en los ojos.
  • ·        Estrellada: aplicado al ganado caprino, aquella cabeza de ganado con una mancha pequeña en la frente, de diferente color al resto del cuerpo.
  • ·        Exínafa: aplicado para las ovejas con colores negros blancascos, existe esta clasificación, pero al hacer entrevista a pastores, decían no haber oído nunca de este tipo de color.
  • ·    Firanca: utilizado para denominar al animal y como color general, traducido como gris azulado.
  • ·        Gamita: aplicado a cabras, colores bermejos con la parte del lomo color negra.
  • ·      Íncana: aplicado solo a cabras, según varios autores puede ser:  color uniforme y una mancha en la parte trasera, una cabra negra con un lunar en la barriga o o una cabra con la parte delantera bermeja y la trasera blanca.
  • ·      Jórana: aplicado a los ovinos, de color mezclado, entre bermejo, firanque y negro además de la barriga bermeja.
  • ·    Jumenta: para ambos ganados es una combinación de muchos colores con cierta predominancia al bermejo y con cabeza anegrada, en el caso del ganado caprino esto puede variar.
  • ·       Lora: es una variante de la exífana, negro lora, es aquel animal de color negro blancasco.
  • ·        Lucera: Cabra con una pinta blanca en la frente
  • ·    Majorera: es una combinación entre el bermejo, firanque y negro, dado en las ovejas con algunas manchas blancas.
  • ·        Manajaisa: es aquella oveja con el cuerpo negro y una pequeña mancha blanca en la cabeza, o en su contrario, negra con la cabeza blanca
  • ·        Manchada: oveja de cuerpo homogéneo de color blanco y pintas firancas. Existe una variante de esta que es la manchada melada: aquella oveja de cuerpo blanco y pintas mástucas
  • ·      Mástuca: ganado ovino de color homogéneo entre bermeja y firanca, o de colores solidos como el castaño o canelo.
  • ·       Mérusa:  existen varios tipos según las zonas, puede ser una cabra o oveja de cuerpo blanco y muchas pintas bermejas en todo el cuerpo, otros que es una cabra bermeja, y otros que dicen que es un animal que pasa de color blanco al negro pasando a su vez por el amarillo, rojo o pardo.
  • ·       Morada: Aquellas cabras de color morado
  • ·       Morisca: cabras de color azul oscuro, entre farinque y negro
  • ·       Negra: tal y como dice su nombre el animal es en su totalidad de color negro
  • ·       Ómana: tiene dos tipos, la oveja de color firanque uniforme con la parte alta del lomo blanca o azul en el cuerpo y cabeza blanca.
  • ·       Omanamástuca/Ómana mastucada: animal ovino de color bermejo y manchas firancas.
  • ·     Pípana/puípana: varía según el lugar, puede ser una oveja con el cuerpo blanco y pequeñas manchas bermejas en cualquier parte o una oveja con manchas
  • ·    Pintada: aplicado tanto al ganado caprino como ovino, es una combinación de dos colores, blanco y negro a lo largo de todo el cuerpo, con franjas grandes o pintas
  • ·       Pintada berrenda: para cabras y ovejas, se traduce como manchas de dos colores, en este caso blanco con pintas negras o al revés.
  • ·    Rebosada: ganado ovino caracterizado por tener la parte delantera negra y la trasera blanca, igual que las cogotejas.
  • ·    Rubana: aquella cabeza de ganado caprino con un color amarillento está a caballo entre el blanco y el amarillo, con mayoría de blanco sobre su cuerpo.
  • ·     Sénaca: Cabras con la mitad delantera blanca y la trasera bermeja (formato contrario al de la íncana)
  • ·       Sínafa: aplicado a las ovejas, aquel animal blanco con el hocico bermejo.
  • ·      Tajarrona: aplicado tanto a cabras como ovejas, en ovejas es el color negro a excepción de las caderas que son de color blanco, en las cabras tienen una mitad blanca y otra negra, en este caso da igual el orden.
  • ·     Zorra: aquella cabra con el color negro hasta la retina, además se le aplica como palabra al comportamiento que tiene el animal al quedarse el último para comer de los laterales de las sendas
    5) Estructuras léxicas y semánticas de los nombres de color de ovejas y cabras:

De todo este trabajo se pueden obtener una serie de conclusiones: la primera es que los nombres de color para el ganado tienen origen en los guanchismos y en el habla hispana, para ser exactos serían 20 guanchismos y 23 nombres hispanos. La segunda conclusión es que el tema inicial se divide a su vez en dos campos semánticos, por un lado, los nombres para el ganado caprino y pro otro aquellos para el ganado ovino, además de aquellas excepciones que se usan para ambos. Por último, podemos decir que, en ambos campos semánticos, se pueden encontrar una serie de rasgos complementarios, como es el “tipo de color”, la “localización” y la “distribución del color”.

6) Aplicación del caso de bilingüismo a colores de ganado caprino y ovino:

Podemos observar un primer caso, que se aprecia más en cabras pero en ovejas pero este mismo color también se le puede aplicar al ganado ovino, en la foto podemos observar una oveja Berrenda, que como bien sabemos, es aquella en la que domina el color blanco y luego tiene presente una pinta negra, en este animal podemos ver que la pinta negra se localiza en el lomo.



En las siguientes imágenes nos centraremos en el ganado caprino y sus colores.
Un segundo caso es este ejemplar de cabra Majorera, característica por la combinación de tres colores, el negro, firanque (gris o azulado oscuro y el negro), este color se da en ovejas pero se le aplica en ocasiones a cabras, si observamos de cerca, podemos denominarla también Bermeja (en el resto de las islas del Archipiélago, el nombre de Bermeja varía un poco siendo la palabra resultante Bermella ), debido a que el color resultante es "canelo claro" e incluso rubio, que es el resultado de la combinación de tres colores, el rojizo, el blanco y el amarillo).



El siguiente caso, es una cabra Berrenda Pintada, en este caso el color varia, ya que este tipo de color es referente a un color predominante (negro o blanco) con una franja o mancha grande de otro color (blanco o negro, en función del color dominante), aún así, se cumple el patrón y el hecho de haber un color dominante (marrón o "canelo") y una franja grande de color blanco. Siendo esta primera opción no muy válida, tenemos un segundo término que si que se ajusta al color del animal, en este caso es cabra Bregada o Bragada, que como bien podemos observar en el animal, es la característica franja de color en la barriga o incluso en los cuartos traseros.



Para continuar, seguiremos con este penúltimo caso, perteneciente a una machorra (es la etapa intermedia entre una baifa, cría de una cabra, y una cabra adulta, caracterizada, por aún no dar leche ni poder fecundar.) en su mayoría de color blanco por ello podemos denominarla en un primer caso como Blanca Reblanca, debido a como indica su nombre, al color que tiene, pero este término se le atribuye en su gran mayoría al ganado ovino, tras la foto, observamos que el animal tenía pequeñas pintas de color canelo, casi inapreciables, si no nos acercamos al animal, por ello descubrimos que el color que se adapta a este animal es Íncana, debido a que en su totalidad es blanca (color dominante) pero que posee pequeñas pintas de color canelo, las cuales se oscurecerán a medida que el animal se desarrolle.



Para finalizar, daremos a conocer un caso de un macho joven de color Zorro/a, caracterizada por ser de color negro en su totalidad, hasta las pupilas del animal.




-Bibliografía-

-Trapero,Maximiano (2009).
Separata del Libro, Homenaje a Alfonso Armas Alaya. Editorial: Cabildo de Gran Canaria. Diponible en: https://bibacceda01.ulpgc.es/bitstream/10553/3976/1/0582061_00000_0000.pdf

-Fuente de las fotos: Nelson Antonio Alemán Sánchez

Comentarios

Publicar un comentario