Reseña de Saúl Castellano Nuez

Reseña sobre la evolución del sistema turístico de la isla de El Hierro

Reseña realizada por el aulmno: Saúl Castellano Nuez
Fuente: Canarias, D. E. E. L. H., Santiago, C., & Fernández, M. (2009). Evolución Del Sistema Turístico De La Isla De El Hierro (Canarias). Cuadernos de Turismo, 2009(24), 111–133.

Existen varias razones por las que El Hierro tuvo un desarrollo turístico tardío, las escasas comunicaciones internas y externas, la poca oferta alojativa, comercial y de equipamientos para el ocio y las condiciones morfológicas de la isla que impiden el desarrollo del turismo de sol y playa, dominante en el sector.
Pero pese a la importancia de estos factores, un factor decisivo en el tardío desarrollo turístico, es la falta de inversión privada y pública en este sector. Por lo que factores potenciadores del sector turístico como son los precios bajos del suelo, el poco valor agrícola de la zona de litoral y la existencia de mano de obra barata quedaron en un segundo plano ante la absoluta falta de financiación.
Hasta la década de los 90 del siglo pasado, el turismo es considerado un sector relevante, pero se percibe como un sector muy desarrollado para la situación de la isla. «sin hoteles con agua corriente, paradores y carreteras asfaltadas, no se puede pensar que la Isla reciba nunca turistas» (Machín 1964). Es en 1972, con la construcción del aeropuerto insular, cuando la mejora de las conexiones permite pensar en un desarrollo turístico en El Hierro.
En la década de los 60, la estructura receptiva y las infraestructuras para el ocio eran, en términos cuantitativos y cualitativos, prácticamente inexistentes. El alojamiento respondía aún a las necesidades de una economía rural ajena a la posible llegada masiva de visitantes. Los visitantes durante esta década serán sobre todo funcionarios que por distintos motivos debían residir en la isla o algunas personas que la visitaban periódicamente, con fines comerciales casi siempre. Estos contados visitantes permanecen muy pocos días en la Isla, teniendo que soportar muchas incomodidades y múltiples inconvenientes.
Las instituciones locales mantenían una indiferencia absoluta ante esta lamentable situación, apostando por el mantenimiento de las tradicionales formas y fuentes de extracción de recursos: «todo lo que en este aspecto del turismo hay que hacer en El Hierro compete al Cabildo, la entidad que no hace nunca nada ni se ha preocupado en ningún momento por el problema» (Machín 1964).
No será hasta que se produzca la entrada de capital estatal (Aeropuerto, Parador y Albergue de Turismo) cuando se dinamice modestamente y con unas particularidades especiales el sector turístico en la Isla, cuestión que se tratará a continuación.


La expansión del turismo en España y su influencia en los intentos frustrados de incorporar la isla a la dinámica turística regional

El I Plan de Desarrollo franquista es de absoluta relevancia en la configuración de las dos grandes infraestructuras estatales herreñas. En el mismo, se deja claro que el turismo es «un sector decisivo, dentro del sector exterior, para el equilibrio de la balanza de pagos [y de gran capacidad] para promover el desarrollo económico en zonas atrasadas» (Comisaría del Plan de Desarrollo 1964: 149).
La redacción de expedientes para la realización de infraestructuras turísticas en la Isla se realizó a expensas de manifestaciones externas, pues en ningún momento el Cabildo insular se dirigió a entes superiores demandando el desarrollo turístico isleño. No fue hasta diciembre de 1971 cuando, a instancias del Delegado Provincial del Ministerio de Información y Turismo, se discuta por primera vez en un pleno del Cabildo insular el señalamiento y propuesta de lugares idóneos para futuras instalaciones hoteleras.

·        El albergue de turismo:
En 1964 se inicia en Valverde la construcción del albergue de turismo programado con capacidad para veinte camas. Debido a múltiples problemas burocráticos y por problemas técnicos de modificación del proyecto, las obres fueron paralizadas y así lo estuvieron hasta la década de los 80, cuando el Cabildo retomó esta instalación, pero no con una finalidad turística sino geriátrica. Por lo que Valverde sigue sin tener una instalación alojativa para turistas.

·        El Parador:
La idea de construir un parador de turismo en la Isla arranca en el año 1964, haciendo uso de los programas estatales de inversiones, que decían:
Entre las atenciones que reclama el turismo destaca principalmente la ayuda
a la construcción de hoteles, albergues y paradores. Se considera que las inversiones en este sector son rentables a corto plazo, por lo que parece conveniente concederles carácter preferente (Esteve Secall y Fuentes García 2000: 114). En estos años, el por entonces Gobernador civil de la provincia lanza la idea de que sea en el litoral de Valverde, en la zona de El Tamaduste, donde debería construirse el Parador.
Pero tras l visita del ministro Fraga Iribarne, se decidió que la mejor zona de la isla para edificar una zona turística era la zona de Las Playas. Para garantizar el correcto acceso a la zona fue necesaria la construcción de túneles y carreteras, y no fue hasta el año 1974 cuando empezaron las obras del Parador.
Parador de El Hierro, autor: parador.es

El plan de desarrollo urbano-turístico de Tamaduste

La zona de Tamaduste que históricamente había sido lugar de residencia estacionaria para las clases acomodadas de Valverde, se convirtió en los sesenta en un enclave lleno de expectativas turísticas debido a su proximidad al aeropuerto de la isla.
Se inició un proceso de compra-venta de parcelas, a lo que en 1965 el ayuntamiento de Valverde respondió con el Plan de Urbanización de Tamaduste. La piscina natural ubicada en la zona era de especial relevancia para el plan, creando incluso un subplan específico para esta. Según este plan la nueva urbanización sería una urbanización abierta tipo “ciudad-jardín”.
Debido a varios factores, uno de los más importantes el retaso en la construcción del aeropuerto, supuso la paralización del plan, años más tarde y tras la crisis de 1973 este se desarrolla solo en la zona del litoral.



Playa deTamaduste, autor: clubrural.com

La tímida apertura a la actividad turística, la apuesta sostenible

En los años ochenta El Hierro pasa de ser una isla principalmente agrícola a ser una isla dedicada principalmente al sector servicios. El sector primario sufre un retroceso en la isla perdiendo muchas hectáreas dedicadas a la agricultura y empleados, entre otros factores se incluye la competencia de los mercados insulares.
A raíz de las ayudas estatales destinadas a la mejora económica de la isla, se construyeron y mejoraron carreteras, miradores, se mejoró la atención sanitaria y se acondicionaron playas y piscinas naturales entre otros.  Pero a pesar de estas mejoras la oferta alojativa de la isla seguía siendo deficiente y carecía de los servicios mínimos que demandaban para la moderna actividad turística.
Se plantean por parte del Cabildo Insular varios escenarios estratégicos, el primero de ellos el considerado espontaneista, posiblemente el más apoyado por la población local, pero el que menos respetaría la legislación, como la Ley de Espacios Naturales. La segunda de ellas es la opción desarrollista, trata de hacer una homologación insular, basándose en los modelos realizados en otras islas. Finalmente, la tercera y última opción fue la denominada la ecologista radical, esta pretende preservar la isla como un espacio virgen.
La decisión final por parte del Cabildo Insular fue la de desarrollar el turismo de la isla, pero que esta no fuera totalmente dependiente de este sector. Aparece entonces lo que se denominó como “las cuatro patas de la economía herreña”, estas son la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo.
Ante los posibles escenarios de desarrollo del turismo en la isla se opta por un estilo más rural, opuesto al turismo de masas desarrollado en otras islas. Así la isla preservaría su estado sin ver masificadas sus costas y sus zonas turísticas.

La expansión definitiva del turismo: el Plan Territorial Especial de Ordenación Turística Insular de El Hierro

Con la aprobación de este plan, la isla entra en una nueva etapa turística con la posibilidad de ampliar como máximo 2500 plazas alojativas hasta el año 2012. Este plan establece tres tipos de alojamiento en la isla, el rural, el de pequeños apartamentos u hoteles familiares y la posibilidad de crear complejos turísticos o polos ambientales de mayor escala.
Para el plan el principal soporte de la actividad turística de la isla serán sus paisajes, poniendo en valor los paisajes y la naturaleza de El Hierro. Además de apostar por la imagen de la isla, el plan contempla que las actividades del deteriorado sector primario sirvan de apoyo al sector turístico, al ser claves para el mantenimiento y conservación de los paisajes de la isla.
Para lograr un buen desarrollo turístico de la isla, aparecen propuestas para fomentar el sector como por ejemplo la creación de un campo de golf denominado “biogolf”. Otro tipo de turismo que contempla el plan es el turismo de congresos, en este aspecto no solo se busca el uso turístico, sino también el uso social y cultural para la población local.

Autor: eldiario.es



Comentarios

Publicar un comentario