LEYENDAS
1. La leyenda del alcalde de
Valverde y el submarino alemán
El 8 de septiembre de 1917 Juan
Ayala, alcalde del municipio herreño de Valverde, fue alertado por varios vecinos
de la presencia de un submarino alemán en el Puerto de la Estaca. Ante este
hecho, Ayala se acercó al submarino para recriminarle que no izaran de la bandera
española.
Este hecho fue documentado por el
hermano de Juan Ayala y posteriormente por el doctor Francisco de Salamanca. No
consta este suceso ni en las actas municipales ni en la prensa de la época,
pero esto se podría entender debido a la lejanía y aislamiento de la isla.
Según la tesis del doctor
Francisco de Salamanca, Ayala llegó al puerto para recriminarle a los militares
su presencia en la isla, ya que España se había declarado neutral en la I Guerra
Mundial y por ello pedía que izaran la bandera española. El comandante del
submarino Henrich Metzger, rechazó la propuesta de Ayala y lo invitó a subir al
sumergible, según la leyenda herreña el alcalde estuvo varios días en el
submarino, de hecho, en el pleno municipal del 15 de septiembre de 1917 Juan
Ayala aparece como “ausente”.
Esta no es la única vez que
aparecen submarinos alemanes en la isla del meridiano, el 4 de octubre de 1941
desapareció un submarino alemán cerca de la costa suroeste de la isla, se trata
de un modelo U-111 tipo IX B que fue hundido por el buque británico HMS Lady
Shirley, murieron 8 tripulantes y hubieron 44 supervivientes. Según el testimonio
de varios submarinistas herreños frente a la bahía de Naos hay un submarino hundido a unos 70 metros de profundidad que coincide
con el modelo del submarino hundido en 1941.
Fuente: Jiménez Joé L. (09/06/2019). La leyenda del alcalde de Valverde y el submarino alemán, ABC-Canarias.es.
Imagen de la Bahía de Naos. Autor: javierspanp
Foto: CC.
2. El grito de Ferinto
Esta leyenda es una de las más antiguas de la isla, tuvo
lugar durante la conquista de la isla. Ferinto un afamado guerrero bimbache se
enfrentó al ejercito de Juan de Bethencourt, conquistador de la isla, logrando
siempre huir. Traicionado por uno de los suyos, revelaron su paradero al ejército
de Bethencourt, Ferinto huyó hasta que se vio acorralado ante un precipicio. Ante
las opciones de morir o ser apresado y vendido como esclavo, decidió saltar al
precipicio, lugar que actualmente se conoce como el salto del Guanche. Cuenta
esta leyenda que cuando saltó al abismo profirió un grito atronador que fue
escuchado en toda la isla, se cuenta incluso que llegó a oídos de su madre
quien supo inmediatamente de su derrota.
Fuente: Crónicas de una Cosmopolilla.
Verdadero retrato del Señor Jhean IV de Béthencourt, Rey de Canarias, realizado en 1630 por Balthasar Moncornet.
3. El Garoé
Se trata de unas de las leyendas más famosas de Canarias, esta
ha transcendido a lo largo de los años gracias a la tradición oral por lo que se
preservó en el tiempo gracias a la divulgación que le dieron los herreños.
Esta leyenda cuenta que en la isla del meridiano se
encontraba un árbol santo del cual manaba agua, los bimbaches aprovecharon el
agua de este árbol que a pesar de ser un manantial inagotable era reducido.
Era un árbol de tamaño considerable, se desconoce de que
especie era unos dicen que era un álamo y otros un laurel, como decía Abréu
Galindo (historiador del siglo XVII) el "lugar y término donde está este
árbol se llama Tigulahe, el cual es una cañada que va por un valle arriba desde
la mar, a dar a un frontón de un risco, donde está nacido en el mismo risco el
Árbol Santo".
Pese que a el hecho de que manara agua se le atribuía un
origen divino, resulta ser el resultado de la condensación de la niebla-nubes
abundantes en la zona debido a la orografía y a las corrientes de aire de la zona,
de hecho existen muchos árboles que debido a este proceso emanan agua, pero
ninguno con semejantes cantidades de agua debido a su tamaño.
Este árbol fue derribado por una tormenta en el año 1605,
por lo que el que se encuentra actualmente en la zona es otro árbol que se plantó
para reemplazar al original.
Fuente: La isla mítica del mítico Garoe, Maximiano Trapero (1995),
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Foto: CC.
Comentarios
Publicar un comentario