FOLKLORE
Fuente: Nelson Antonio Alemán Sánchez
Aclaración: Bailador herreño con la vestimenta típica y chácaras.
Aclaración: Bailador herreño con la vestimenta típica y chácaras.
Canarias cuenta con una gran variedad de folklore o folclore, definido como aquella música tradicional de las islas, este engloba desde las fiestas hasta actos fúnebres, incluso se ha utilizado en el ámbito laboral o el cuidado de los más pequeños, es la combinación de diferentes influencias dadas a lo largo de la historia y llegadas de diversas partes del mundo. Este se divide a su vez en dos partes, a tendiendo a su naturaleza o a su contexto, según la naturaleza puede ser cantado o bailado y según el contexto: para el ámbito laboral, para fiestas (familiares, locales e insulares) o para actos importantes como lo son los nacimientos, los matrimonios o los actos fúnebres. En la isla herreña, este tipo de música y bailes ya eran conocido desde la época de los cronistas, los cuales describían dicha tradición como algo peculiar tanto en su canto como en su baile, en el caso del canto, actualmente siguen apareciendo coplas y textos de siglos pasados además de haber sido transmitidos hasta el día de hoy, oralmente de generación en generación. Este tipo de música en El Hierro, se caracteriza por el poco uso o casi nulo de instrumentos de cuerdas (guitarras, bandurrias, laúdes, etc.), solo predominando aquellos de viento e incluso percusión, en concreto son tres los instrumentos que caracterizan a la isla: el tambor, el pito y las chácaras, todos ellos herreños, en ocasiones se puede prescindir de estos y usar únicamente la voz como instrumento. Si recurrimos a la historia, podemos dividir la música tradicional de la isla en dos, el folklore tradicional o antiguo y el reciente donde el regreso de los isleños debido a una emigración hacia Cuba va a ser un factor de importancia en la música.
Continuaremos con la explicación de los instrumentos representativos
de la isla:
-El Tambor:
Este instrumento de forma cilíndrica
se caracteriza por ser primitivos en lo que se refiere a su fabricación, el
sistema de tensión, entre otros aspectos, en relación a los tambores de otros
lugares del mundo. El tambor herreño se caracteriza por su gran tamaño y su
forma cilíndrica, existen varias medidas adecuadas a la persona al igual que su
peso, que varía según su tamaño, aún así, se tiene que buscar el hacerlo lo más
ligero posible ya que el tocador deberá cargar con el durante toda la
festividad o acto que se vaya a realizar. El parche que se le debe poner al
tambor es de piel de ganado caprino, aunque en siglos pasados se usaban la piel
de los canes ya que esta contaba con una dureza y fuerza que hacía que este
durara más y en condiciones próximas a la fabricación, además estos, se
remojaban en orines y posteriormente en agua durante al menos una semana para luego
quitar los pelos y hacer la piel más moldeable. Este instrumento suele ser de
color canelo y los aros circundantes a este, de color verde, el cuerpo está formado
por metal mientras los aros que lo rodean se componen de madera.
El tambor a parte de contar con la caja del instrumento, debe
tener una cuerda que sirve de tensor y unas baquetas, el primer elemento es
hecho con la pita (Agave Americana), una vez se quitan las fibras, se
pasa a entrelazar para hacer de ella una soga resistente denominada “soga de
pita”, colocada de parche a parche para utilizarla de tensor, esta a su vez
puede ser sustituida por mimbre, por otro lado, las baquetas compuestas de
maderas resistentes, normalmente suelen ser de palos de granadillo (Hypericum
canariense), brezo (Erica arborea) o de haya(Fagus sylvatica).
Este instrumento se caracteriza por la gran sonoridad y robustez que tiene.
Fuente: Rodríguez Peña,Noé (Noviembre,2008).
Parrandeando con la Guitarra. Editorial: A.de Lamo
Parrandeando con la Guitarra. Editorial: A.de Lamo
-El pito herreño:
construido por el
propio tocador, este instrumento esta formado por madera de loro o laurel ( Laurus
novocanariensis) se empieza con un trozo largo de madera de laurel la cual
se perfora con un hierro que anteriormente se ha calentado, denominado “la vija”,
seguidamente en uno de sus extremos colocaremos un corcho, este se podrá
ajustar en su interior para ajustar posteriormente la afinación del
instrumento. Está compuesto por un agujero de gran dimensión para formar la
embocadura del instrumento, seguido por seis orificios de menor tamaño todos
ellos reforzados con un pequeño aro de metal, durante años ha ido cambiando su
tamaño para buscar una mayor potencia del sonido.
El pito herreño es similar a una flauta travesera actual, la
podemos denominar flauta travesera rústica, la cual se encuentra en tonalidad
de Sol, siempre la podremos ver acompañada del tambor y las chácaras herreñas. Desde
tiempos pasados, los niños de la isla dedicaban su tiempo a la creación de
estas flautas, utilizando cañas (Saccharum officinarum) o “Ruda” (Ruta
graveolens), la utilización de la madera de estas dos especies es porque
permitía una mejor y fácil perforación. La posición es simple, pondremos la barbilla en el orificio mayor, y seguidamente colocaremos todos los dedos en los restantes, a excepción de los pulgares que se colacarán debajo del instrumento (como se ve en la foto) finalmente deberemos colocar los labios en "O" o a modo de beso y empezaremos a soplar intentando dirigir el aire hacia la embocadura.
Fuente: Nelson Antonio Alemán Sanchez
Aclaración: en este caso no es un pito herreño original,
sino un ejemplar casero.
Este tipo de instrumento lo podemos crear nosotros mismos
con un tubo de metal o en este caso con un simple tubo de plástico de pequeño diámetro
y siguiendo los pasos anteriores.
Fuente:Nelson Antonio Alemán Sánchez
Ejemplo de pito herreño casero
-Las chácaras:
Pertenecen al grupo de la percusión denominados ideófonos o membranófonos, este se caracteriza por ser tocado entrechocando las dos partes con las que cuenta, es similar a la castañuela española en lo que se refiere a su fabricación. Está compuesto por un hueco en su interior, y formadas con hueso o madera, en el caso de hacerse con esta última, la más utilizada es la madera de escobón (Chamaecytisus proliferus), siendo tan escasa, que se opta por otras maderas como la de granadillo (Hypericum canariense), moral (Morus nigra) y nogal (Juglans regia). y según como sea su timbre de voz, lo podremos denominar “macho” si su sonido es grave o más ronco, si por su contrario, esta tira al agudo se denominará “hembra” y será la encargada de los repliques, es decir, repiquetea o repica. Estas aparte de denominarse chácaras herreñas, se les puede conocer como castañuelas o castañetas. Dicho instrumento se emplea sobre todo para la Bajada de la Virgen de los Reyes, donde los adultos tocan las chácaras herreñas mientras los niños tocan las chácaras de lapas (pertenecientes a la isla de Lanzarote).
Pertenecen al grupo de la percusión denominados ideófonos o membranófonos, este se caracteriza por ser tocado entrechocando las dos partes con las que cuenta, es similar a la castañuela española en lo que se refiere a su fabricación. Está compuesto por un hueco en su interior, y formadas con hueso o madera, en el caso de hacerse con esta última, la más utilizada es la madera de escobón (Chamaecytisus proliferus), siendo tan escasa, que se opta por otras maderas como la de granadillo (Hypericum canariense), moral (Morus nigra) y nogal (Juglans regia). y según como sea su timbre de voz, lo podremos denominar “macho” si su sonido es grave o más ronco, si por su contrario, esta tira al agudo se denominará “hembra” y será la encargada de los repliques, es decir, repiquetea o repica. Estas aparte de denominarse chácaras herreñas, se les puede conocer como castañuelas o castañetas. Dicho instrumento se emplea sobre todo para la Bajada de la Virgen de los Reyes, donde los adultos tocan las chácaras herreñas mientras los niños tocan las chácaras de lapas (pertenecientes a la isla de Lanzarote).
Fuente: Nelson Antonio Alemán Sánchez
Esta es la posición de la chácara en la mano,
en este caso en posición horizontal,
pero para tocar, se pone el brazo en vertical
Continuaremos con los cantos y bailes de la isla, nuestros
antepasados cantaban de forma silábica, es decir, como bien se indica con su
nombre, a cada una de las sílabas se le aplicaba su correspondiente nota de
melodía por lo tanto eran cantos abundantes con largas vocalizaciones, por otro
lado, los bailes, estos normalmente eran bruscos, violentos, incluyendo alguna
acrobacia (ejemplo: pirueta), etc. Estos se podían dividir en varios grupos
según su naturaleza, es decir, cantado o bailado:
División del cantar:
-Trabajo: Son aquellas utilizadas para el ámbito laboral.
Ejemplo: cantar de Arada entre otros.
-Festividades: de carácter familiar, local e insular.
Ejemplo: El Baile del Vivo o El Tango Herreño
-Actos importantes: desde un nacimiento hasta un funeral. Ejemplo:
El arrorró.
División de los bailes:
-Competitivos: dos integrantes y cierto sentido guerrero
-Rituales: utilizadas para atraer la lluvia y hacer
ceremonias religiosas
-Festivas: grupos de personas que al son de la música se enfrentan
con una serie de acercamientos y alejamientos.
Ambos solían ser de carácter doloroso o tristes, o en su
contrario de carácter amoroso e incluso lamentación, es el caso de las Endechas,
un tipo de canción perteneciente a la isla bimbache, compuesta de cuatro versos
y entre seis o siete sílabas las cuales contienen letra aborigen las cuales los
cronistas guardan y posteriormente con el paso del tiempo se ha traducido al
castellano, es el caso de:
Mimerahaná, zinu
zinuhá
Ahemen aten hará huá
Zu Agarfú fenere
nuzá.
¿A qué hora nos traen,
para
Llevar de aquí para
allá?
¿Qué importa leche,
agua y pan,
Si Agarfa no me
quiere mirar?
Esta tristeza, es de carácter espiritual,
este hecho es lo que la diferencia de otros cantares y bailares de las
restantes islas, existen algunas canciones o bailes que se consideran prehispánicos
e incluso poco hispánicos por contener una temática de carácter más primitivo,
es el caso del tango herreño. Seguiremos con la explicación y visualización de
los bailes y cantos más representativos de la isla de El Hierro.
El baile del vivo:
Este es la única danza conocida que sea pantomímica, es
decir, que se utilice la mímica dentro del baile. En el participará una pareja,
una solista y un instrumento, en este caso el tambor. En él, la mujer intentará
incitar al hombre progresivamente, para ello, comienza la mujer el baile, con
el sombrero en el suelo, ella se agacha y lo recoge, pudiendo así elegir a su
pareja de baile. Una vez la haya elegido, ella mediante acciones improvisadas
como peinarse, ponerse los pendientes, apretarse el pañuelo, etc. El hombre a
todo esto, imitará con todo burlesco a la mujer, ella ante esta respuesta
deberá desplazarse e intentar hacer que el hombre se acerque todo lo posible a
ella, siempre al ritmo de la música, con la finalidad de que una vez estén
cerca, la mujer de un manotazo le tire el sombrero a su pareja, siendo este el
final del baile.
A continuación una representación del Baile del Vivo.
-luisalbertohernan100. El Baile del Vivo Acoran por Luis Hernández.[Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 22/06/2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=s7NoSn-tX8o
A continuación una representación del Baile del Vivo.
-luisalbertohernan100. El Baile del Vivo Acoran por Luis Hernández.[Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 22/06/2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=s7NoSn-tX8o
Partitura de el Baile del Vivo.
Fuente: Gómez Noda Talio (1998). La Música Tradicional Canaria, Hoy.
Editorial: Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
El tango herreño:
Este baile tiene un posible origen morisco, de origen
antiguo pero que hoy en día se sigue bailando, actualmente de carácter rural, está
compuesto por tres parejas o incluso más (tanto de hombres como mujeres), en el
caso del baile del hombre, este se caracteriza por ser compuesto a base de
saltos y giros, mientras el de la mujer, de carácter más suave y delicado. Los
instrumentos que se emplean son los de percusión y viento, es decir, el tambor,
las chácaras y el pito, además de contar con castañuelas extras que llevan los
bailarines, donde el hombre hace los repliques fuertes de la melodía, de fondo
estará la voz, quien da cuerpo a el baile, este será campesino, interpretando
un aliento entrecortado y un fuerte contrapunto, la voz, siempre hará mención a
la flauta o pito herreño con la palabra “nai” (flauta en árabe, por ello lo del
origen morisco). Este tipo de tango es también denominado tango de tres, debido
a las parejas que componen esta danza. Debemos destacar la letra, donde primero
debemos poner énfasis al estribillo donde aparece la palabra “nai”, unidas a
las coplas en español, dentro de estas, los versos aparecen cortadas donde se
rompe incluso sílabas que luego se unen a versos posteriores.
-Cultura, Tradición y Folclore.Tango Herreño (Taicares).[Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 08/11/2018.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bjWKn4pDMxU
-Samuel Suárez. Sabinosa. Conde de Cabra. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 18/11/2008. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=k79VsQI4k08
Después de haber hecho mención a los bailes y cantares más conocidos de la isla, procederemos a presentarles a una de las vecinas más famosas de la isla, Valentina la de Sabinosa, conocida así, por la zona en la que habita, Sabinosa.
-Cultura, Tradición y Folclore.Tango Herreño (Taicares).[Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 08/11/2018.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bjWKn4pDMxU
Partitura del Tango Herreño
Fuente de la partitura: islaelhierro.com.
Información sobre tango herreño. [Recurso Electrónico]. Disponible en: http://www.islaelhierro.com/info/el-tango-herreno
Berlina de El Hierro:
Esta danza está clasificada dentro del grupo de los rituales,
debido a su carácter culto y decimonónico se le puede considerar una variedad
de la polca debido a la gran similitud que guarda con ella, según su nombre “berlina”,
podemos deducir que hace mención a otra polca dada en el mundo, concretamente a
la alemana (Berlín). Es un baile alegre y suelto, con muchos desplazamientos y
saltos menudos, lo que para el campesinado constituía la sal y pimienta de las
fiestas hasta muy bien entrado el sigo actual.
En la actualidad, está casi perdido debido a que no se
considera un baile de Taifas, en él interactúa un solista quien canta la
canción a modo de romance, destacando la improvisación en el momento, estos
pueden ir desde la descripción de algún elemento o sitio sencillo hasta un
problema de gran relevancia que se pueda dar en la isla. Comentábamos que en la
música herreña, es casi nulo el uso de instrumentos cordófonos, es decir,
aquellos instrumentos de cuerda, he aquí una de las excepciones, ya que para
esta canción/baile, se utilizan instrumentos de cuerda, en este caso, la
guitarra, laúdes y bandurrias. A continuación tres vídeos, con tres instrumentos diferentes, el primero, el timple, el segundo la bandurria y el tercero la guitarra, todos ellos de acompañamiento pero ninguno de solista, además en la parte de guitarra ofreceremos tanto el acompañamiento como el punteo de la misma, el ritmo llevado a cabo con este instrumento es el denominado habanero:
Berlina de El Hierro a Timple
(Acompañamiento)
Tocadora: Nereida Alemán Sánchez
Berlina de El Hierro a Bandurria
(Acompañamiento)
Tocadora: Pino Sánchez Bordón
Berlina de El Hierro a Guitarra
(Acompañamiento)
Tocadora: Nereida Alemán Sánchez
Berlina de El Hierro a Guitarra
(Acompañamiento, Punteo)
Tocador: Nelson Antonio Alemán Sánchez
Baile de la virgen:
Este baile pertenece al grupo de los bailes de rituales, ya
que su finalidad es el culto a la Virgen de los Reyes, con la finalidad de dar
una mayor variedad ritual a la bajada de la Virgen. Esta compuesto por más de
veinte danzas de corta duración, todas ellas diferente a la anterior y con una
música diferente a cada baile, entre ellas, Santo Domingo, Redondo Corto, etc.
El acompañamiento musical para este baile son los característicos,
es decir, el pito, el tambor y las chácaras, en este caso no se emplea la voz
como acompañamiento del mismo, únicamente la instrumentación y la danza, el
grupo de danzantes, no es uno solo, son varios grupos de cada uno de los
pueblos de la isla, una vez termina un grupo comienza el otro, incluso puede
llegar a haber cierta lucha entre ambos.
En los grupos de bailarines solo participan hombres (aunque
en la actualidad participan mujeres), este es basado en avances y retrocesos e
incluso en cambios de fila por medio de complejos movimientos; la vestimenta
empleada para ello es bastante colorida, diferente a la vestimenta tradicional
de las demás islas
-Bimbaventura. Bajada de La Virgen 2017- El Hierro. [Recurso Electrónico]. Fecha de publicación: 2/07/2017. Dispoible en: https://www.youtube.com/watch?v=5Otc1GneXgY
Mazurca:
Esta danza es originaria de Europa, concretamente de
Polonia, justamente de la zona de Mazuria, de ahí el nombre. Fue traída de
Europa, junto a la Polca y la Berlina, principalmente este tipo de música se
acoplo a la isla de Gran Canaria, en ocasiones solamente se interpreta con
instrumentos o otras veces se acompaña de la voz, al oírla, podemos
relacionarla con el vals, debido a su similitud musical. El baile se caracteriza por la el continuo desplazamiento de
los bailarines y los pequeños brincos y vueltas que dan en el momento.En el siguiente ejemplo que veremos a continuación, podremos
ver como se emplean instrumentos cordófonos, como la guitarra e instrumentos que
emplean púas, como la bandurria, el laúd e incluso la mandolina, aparte de
tener un grupo de voces para los coros y una solista.
-Manuel Basso Lorenzo. A.F. Sabinosa. El Hierro. Con "Mazurca Herreña". [Recurso Electrónico].Fecha de Publicación: 04/06/2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XSzvrqO3Xj8
Fuente: Rodríguez Peña,Noé (Noviembre,2008).
Parrandeando con la Guitarra. Editorial: A.de Lamo
El santo y el conde de cabra.:
Para estas piezas se utilizan de base otras obras como la
Isa, La Polca e incluso aires de Lima, este consiste en tener una pelea cantada
a base de mofas, estas podían establecerse entre un hombre y una mujer, o entre
hombres solo o en su contrario solo entre mujeres. Las respuestas entre ambos
integrantes debe ser rápida lo que hace que se trabaje la improvisación, muchas
de las veces, a parte de ocurrentes, pueden llegar a ser picantes lo que
llegaba incluso a una pelea real fuera de la propia pieza. Durante la mofa no
se baila ya que el público está atento a la contestación de los adversarios,
estás estrofas podían llegar a calar tanto a los adversarios como al público,
lo que hacía que estos últimos emplearan las estrofas para otros cantos, como
los cantos de aranda, descamisada, etc. En el caso del Baile del Santo, no se emplea el baile, únicamente
los dos a mofarse y un tocador con el tambor herreño, en su contrario, el Conde
de Cabra requiere de una tocadora que a su vez está de solista, empleando un
tambor herreño, y a su alrededor un coro de gente que baila y como su nombre
dice replica todo aquello que la solista dice.
-Nino Jiménez. El Baile del Santo- Grupo Sabinosa (El Hierro). [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 04-12-2010. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7UyaNsNzVZ0
-Samuel Suárez. Sabinosa. Conde de Cabra. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 18/11/2008. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=k79VsQI4k08
Fuente: Carrillo Calderero, Alicia. Azulejo partitura romance Conde Cabra. [Recurso Electrónico]. Córdoba. 24-07-2014. [Extraído el 27-06-2020]. Disponible en: https://repositorio.iaph.es/handle/11532/317815
Endechas:
Posiblemente sea un cantar de origen judaico, caracterizado
por ser cantares tristes, melódicos y dolorosos con contenido amoroso o funesto,
posteriormente fueron llevadas a la Península, donde fueron moda hasta el siglo
XVI con el sello de Endecha canaria. Están compuesta de cuatro versos
y entre seis o siete sílabas las cuales contienen letra aborigen las cuales los
cronistas guardan y posteriormente con el paso del tiempo se ha traducido al
castellano. Esta tristeza, es de carácter espiritual, este hecho es lo que la diferencia de otros cantares y bailares de las restantes islas. En el siguiente ejemplo podemos ver, como hará mención a la pequeña estrofa expuesta al principio del blog.
Mimerahaná, zinu zinuhá
Ahemen aten hará huá
Zu Agarfú fenere nuzá.
¿A qué hora nos traen, para
Llevar de aquí para allá?
¿Qué importa leche, agua y pan,
Si Agarfa no me quiere mirar?
-ILOVECANARIAS. Los Bimbaches.Endechas. [Recurso electrónico]. Fecha de Publicación: 19/03/2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bz4A0-xhDuk
Meda:
Se caracteriza por tener una melodía tonada especifica la
cual es utilizada para el canto de romanceros en ella intervienen una pareja de
cantadores los cuales se alternan a medida que improvisan, estos se componen de
dos versos octosílabos de los cuales el coro es el encargado de dar la
respuesta a lo que cantan los solistas, estos versos octosílabos se pueden
hacer una vez terminen los solistas sus estrofas. La meda suele ser acompañada
por instrumentos membranófonos, es decir, a golpe de tambor, se utiliza este
para poder mantener el tiempo de manera constante de la música. Esta pieza está
relacionada con todas aquellas actividades de carácter agropecuarias e incluso
pesqueras, concretamente, la palabra Meda, son aquellos montones de paja que se
hacían en las jornadas de los campesinos, además, se nombra un segundo canto de
Meda denominado Meda redoblada de la cual no se tiene estudio.
-GRUPOANATE. AÑATE. La Meda (El Hierro). [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 04/10/2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kM2npBz-F9A
El arrorró:
Esta pieza es la que solemos denominar canción de cuna,
presenta versiones variadas según las islas o dentro de la misma, estas en antaño
eran cantadas por las madres, únicamente con su voz y sin instrumentación, en
la actualidad se le añade acompañamiento con instrumentos de cuerdas, guitarras
principalmente. La letra de esta obra esta compuesta por cuartetas octosílabas
las cuales se cantan una vez sin repetir los versos, el arrorró herreño se caracteriza
por ser de carácter primitivo/arcaico y con una entonación muy próxima a los
cantos que se dan en el Norte de África.
-ILOVECANARIAS. Los Bimbaches. Arrorró. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 19/03/2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D_Y9ZxIMUHY
Cantares de trabajo:
Este tipo de cantares contiene un amplio número de piezas,
se caracteriza por el nulo uso de instrumentación y por cantarse en actividades
agropecuarias, dentro de estas podemos destacar el cantar de arado o Güeyero o El Canto de Siega, este último haciendo mención al ejemplo que veremos a continuación.También se utiliza el sonido del propio arado removiendo la tierra o el
sonido emitido por el ganado, por ello tiene un carácter lento, nostálgico y
con las terminaciones muy prolongadas. En el siguiente ejemplo se puede ver un cantar de trabajado segando, pero en este caso en vez de darse en la isla de El Hierro, es en la isla de Tenerife, con la Asociación Folclórica el Oroval.
-AFOroval. Oroval,Cantos de trabajo "segando". [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 04/09/2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=z-TXMr3WJuM
Después de haber hecho mención a los bailes y cantares más conocidos de la isla, procederemos a presentarles a una de las vecinas más famosas de la isla, Valentina la de Sabinosa, conocida así, por la zona en la que habita, Sabinosa.
Fuente: La fonoteca.com. [Recurso Electrónico]
Valentina Hernández, nacida el 10 de enero de 1881 y
fallecida el 11 de septiembre de 1976 con 87 años, fue la mayor promotora del folklore
canario. Tocadora excelente del tambor herreño y cantadora,trabajando en la música herreña desde que comenzó a trabajar en el pozo de la salud o pozo de Sabinosa, con su marido,enseñaba las
tradiciones de cantares y bailes a los más jóvenes de la isla, llegó a
conseguir que se preservara la herencia musical que les dejaron tanto sus
padres como abuelos, Gracias a ella, actualmente se conserva el folclore
herreño con su misterio, pureza y su esencia. Gracias a ella se han
popularizado temas como El Tango Herreño, El Baile del Vivo entre otros muchos.
Podemos finalizar este breve apartado con una de las
preguntas que le hizo RTVE a doña Valentina Hernández (Valentina la de
Sabinosa):
-¿Porqué tiene usted interés en conservar este legado?
A lo que ella responde: “Porque sé yo que tengo que
morirme y quiero dejar un recuerdo en el pueblo de El Hierro. Y que siempre me
estén nombrando hasta ahora…” Valentina Hernández,1974
-Cannaboy. Valentina la de Sabinosa-Tango Herreño. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 27/04/2008. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a0CJcnIyddo
-Cannaboy. Valentina la de Sabinosa. El Baile del Santo. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 15/06/2008. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a0CJcnIyddo
-Cannaboy. Valentina la de Sabinosa. El Baile de La Virgen. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 27/04/2008 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ShC0sZQwDfY
-IslaDeTenerifeVívela. El Baile del Vivo- Valentina "la de Sabinosa". [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 11/11/2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Oqkbb_8xZDA
-Ruben Jímenez Sánchez. Valentina la de Sabinosa- El Arrorró. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: sin fecha. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jXUo_u-pNI8
A continuación les dejo un pequeño vídeo titulado "En busca de Valentina", en el que se da a conocer una canción hecha para ella, además de que diferentes cantantes y tocadores dan su opinión acerca de ella y de lo que ha hecho.
-TelevisiónCanaria. 22/12/12 En Busca de Valentina. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 27/12/12. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sMb0uIPnjZw
-Cannaboy. Valentina la de Sabinosa-Tango Herreño. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 27/04/2008. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a0CJcnIyddo
-Cannaboy. Valentina la de Sabinosa. El Baile del Santo. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 15/06/2008. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a0CJcnIyddo
-Cannaboy. Valentina la de Sabinosa. El Baile de La Virgen. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 27/04/2008 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ShC0sZQwDfY
-IslaDeTenerifeVívela. El Baile del Vivo- Valentina "la de Sabinosa". [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 11/11/2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Oqkbb_8xZDA
-Ruben Jímenez Sánchez. Valentina la de Sabinosa- El Arrorró. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: sin fecha. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jXUo_u-pNI8
A continuación les dejo un pequeño vídeo titulado "En busca de Valentina", en el que se da a conocer una canción hecha para ella, además de que diferentes cantantes y tocadores dan su opinión acerca de ella y de lo que ha hecho.
-TelevisiónCanaria. 22/12/12 En Busca de Valentina. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 27/12/12. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sMb0uIPnjZw
BIBLIOGRAFÍA:
-Rodríguez Peña,Noe (Noviembre,2008). Parrandeando con la Guitarra. Editorial: A.de Lamo.
-Rodríguez Peña,Noe (Noviembre,2008). Parrandeando con el Laúd y la Bandurria. Editorial: A.de Lamo
.
-Hernández Guanir,Pedro (1977). Natura y Cultura de las Islas Canarias. Editorial: sin especificar.
-Gómez Noda, Talio (1998). La música Canaria tradicional,Hoy. Editorial: Fundación Orquesta Filarmónica de las Palmas de Gran Canaria
-Menéndez Seminario, Pidal (1985). El Romancero de la isla de El Hierro. Editorial: Madrid 1985
-Fuente de las partituras ( Berlina de El Hierro y Mazurca): -Rodríguez Peña,Noe (Noviembre,2008). Parrandeando con la Guitarra. Editorial: A.de Lamo.
-Fuente de los vídeos de la Berlina de El Hierro: Nelson Antonio Alemán Sánchez
Comentarios
Publicar un comentario