SILBO HERREÑO



1. ¿Qué es el silbo? ¿Para que se emplea?

Antes de entrar en materia debemos tener los conceptos básicos de qué significa la palabra silbo. ¿Qué es el silbo?, el silbo es aquel sonido que sale a través de nuestra boca, debido a la combinación de colocar los dedos de una forma y los labios de otra, es utilizado como medio de comunicación en ciertas zonas. 

En el caso de Canarias, se conoce el silbo Gomero, pero es verdad, que también existe ese mismo medio de comunicación en la isla vecina, la isla de El Hierro. Como bien decíamos con anterioridad, el silbo, es utilizado como medio de comunicación, en el caso de Canarias se ha empleado aún más debido a las dificultades orogénicas existentes en las islas (suelos montañosos de origen volcánico con costas altas y rocosas).
Dicha acción, remonta de siglos atrás, si recurrimos a la historia canaria, sabremos que antes no había manera alguna de comunicación entre zonas, por ello se empleaba este método, favorecido por lo barrancos y aumentando así su fluidez, llegando a ser utilizado hasta finales del siglo pasado. En el sector ganadero, se sigue utilizando, pero, en este caso, sólo en la isla de El Hierro.

1.1. ¿Formación de la posición?

El silbo, consta de varios elementos, entre ellos encontramos cuatro elementos fundamentales:

    -El Tono
    -La Potencia
    -El ritmo
    -Las pausas

Si lo observamos desde un punto de vista científico, esta acción es la transferencia de mensajes, es decir establecer una conversación, entre dos personas, la cual implica la variación de presión del aire la cual se propaga a través del aire en formas de ondas, las cuales llegan al oído del oyente, seguidamente este llega al cerebro donde sucede un proceso de comprensión y traducción del mensaje que ha sido enviado por parte del emisor.
El silbo herreño presenta varias posiciones para la realización de este, puede realizarse mediante un solo dedo recto o curvado, dos dedos con la misma posición, es decir, rectos o curvados e incluso sin ningún dedo, en la siguiente foto podemos observar como el silbador utiliza dos dedos rectos dentro de la boca y los sobrantes rectos en la parte exterior.


Existen una serie de técnicas y son las más utilizadas para la formación del silbo herreño:

1)    La primera de ella es formando un surco profundo y estrecho en la lengua a la vez que se empuja la punta contra los dientes
2)    Se obstaculiza la entrada de la boca, concretamente los labios, con un dedo
3)    Con la posición inicial de la lengua, colocamos el nudillo del dedo, en posición doblada, apoyando el dedo en la superficie de la lengua
4)    Otra de las posiciones más utilizadas, es introducir un dedo por un lado de la boca, y apoyando el mismo en la lengua.
5)    Para esta posición deberemos insertar un dedo de cada mano, y probar con mayor o menor profundidad, juntando las puntas de cada dedo y apoyándolo sobre la lengua
6)    Para este último, deberemos insertar el índice y el meñique ambos doblados y a gran profundidad sin olvidar apoyarlos sobre la legua.
Todas estas formas permiten mayor o menor altura del tono o intensidad del silbido. 


    2. Historia del silbo:


   La historia del silbo data de la época de los aborígenes e incluso antes de la conquista. Utilizado desde tiempos anteriores a la conquista para sobrepasar aquellas dificultades orogénicas como los profundos y numerosos barrancos, circulando por ellos con una mayor fluidez. Con la llegada de las primeras crónicas de la conquista, llegan los primeros textos acerca de este hallazgo, donde se destaca el hecho de que el pueblo canario se ha alzado en contra de Roma. A aquellos que se pronunciaban, se les cortaba la lengua, para que así no hablarán de lo sucedido y se les abandonaba en alguna flota con presencia de ganado además de dejarlos a la deriva en las islas. El poblamiento al tener cortada la lengua necesitaban acudir a algún sistema de comunicación y es ahí donde entra supuestamente el silbo (ya que en las crónicas no se comenta nada acerca del silbo, por lo tanto, es un supuesto). Con el silbo comienza una comunicación con la lengua del momento, el bereber, el guanche, etc.
     Con la conquista se pasará de silbar el guanche o bereber entre otras a silbar el castellano impuesto por los conquistadores. Con cierta seguridad se pues decir que el silbo es traído desde el continente vecino (África), ya que existen referencias de ciertas tribus en el Atlas, pero no tiene comparación al silbo de las islas, pero encontramos un caso en México donde sí se puede comparar, ese es el caso de los indios zapotecas en Oxaca. 
    En el caso de la isla, este hecho se descubrió en la época estival de 1992. El silbo es una forma de comunicación que llama la atención de la comunidad científica y lingüistas entre otros muchos. En la antigüedad los bimpapes (aborígenes de la isla de El Hierro) solo silbaban algunas palabras cortas, actualmente dichas palabras se han convertido en frases aún más complejas utilizadas sobre todo para el ámbito de la ganadería, actualmente solo quedan unos pocos que mantengan la tradición, aplicada a el sector ganadero, aunque según noticias recientes se intenta recuperar, además de la creación de escuelas de silbo herreño e intentar lograr que esta se convierta al igual que en la isla vecina, en Patrimonio de la Humanidad.
   Ambas islas, tanto la isla de La Gomera como la de El Hierro, son las únicas en el Archipiélago que cuentan con las costumbres más conservativas hasta la actualidad, por ello, de ahora en adelante no solo debemos hablar del silbo gomero sino también del herreño.

3. La Voz y el Silbo:

    El propósito de ambos es dar a entender un mensaje y establecer así una comunicación entre emisor y receptos, para ello podemos observar diferentes formas, como lo son el contenido o el mensaje, el modelo articulatorio o las características de la producción y percepción entre otros muchos elementos a tener en cuenta. Por ello, debemos tener en cuenta una serie de puntos:

-  Articulatorio (mecanismos de producción)
-  Percepción (audición, características del oído)
-  Fonética (fonemas, alófonos, etc)
-  Acústico (sonidos de la voz, del silbo, características de las mismas.)

     Mecanismos de producción: hace referencia a el funcionamiento y las características del elemento mediante el cual nos comunicamos dando como resultado final el habla.
    Para conseguir este producto final deberemos antes aprender cómo realizarlo, luego será desarrollado, controlado y conservado mediante el oído. Una vez la onda con la información que se desea transmitir, llega en ondas al receptor, pero a su vez, el emisor lo oye, pudiendo así, controlar todo su aparato bucal, cumpliendo así su finalidad. La información por otro lado se organiza y se coordina en el sistema nervioso central.

    El otro elemento, la voz, es creada mediante la alternancia de pulmones, laringe y boca, siendo el aire expulsado por el tórax, siendo dirigida hacia la laringe, concretamente hasta su base denominada glotis, donde se modula la corriente del aire, realizando el ejercicio de abrir y cerrar, dando como resultado la forma de la onda de presión. La glotis, permanece abierta durante la respiración, por lo tanto, se estrecha cuando se quiere producir un sonido, entonces las cuerdas vocales se tensan, subiendo la presión y produciendo abertura y cierre de la glotis, este último proceso no ocurre en el silbo.
     Una última característica del silbo es que para poder obtener una mayor potencia y a su vez imitar lo más parecido posible el lenguaje oral, debemos silbar con la cavidad bucal y no con los labios, como bien decíamos en partes anteriores, para conseguir este paso deberemos pegar nuestra lengua con la palabra o los dientes y encima de la misma insertar uno o varios dedos dependiendo de la posición elegida.
Fuente: Nelson Antonio Alemán Sánchez


Fuente: Nelson Antonio Alemán Sánchez

      Por ahora hemos visto como el emisor logra crear el mensaje y poder transmitirlo, pero ahora debemos atender al aparato receptor, denominado Mecanismo de Audición, este cuenta con tres elementos, la recepción, la transmisión y la percepción. Nuestro oído cuenta con un número de hercios de respuesta que van desde los 20 a los 20000 disminuyendo este número con el paso de los años. Este último elemento cuenta con la capacidad de centrarse en una única fuente, es decir, en un lugar donde haya varias personas hablando, el oyente, puede centrarse en una única persona y su voz, a esta capacidad la denominamos Capacidad selectiva. Además de esta capacidad, también podemos averiguar la dirección del sonido teniendo en cuenta la diferencia entre el tiempo de llegada y el emitido.

Fuente: Nelson Antonio Alemán Sánchez

4. La Fonética en el silbo:

     Sabemos que las señales vocálicas están compuestas de una serie de sonidos, los sonidos y transiciones las cuales dan representación a aquella información que emitimos, a su vez, estos están regidos por unas normativas localizadas dentro de la lingüística, el estudio clasificación de sonidos y a su vez estos, se encuentran dentro de la fonética.
   El emisor, transmite la información de manera oral y en unidades básicas denominadas fonemas, estos pueden estar relacionados con los gestos de la boca, por lo tanto, cada palabra y cada frase, está compuesta a su vez, de múltiples fonemas correspondiendo así a los movimientos vocales que se necesitan para producir dicha información. Normalmente los lenguajes que son hablados cuentan con unos 20 o 40 fonemas.
    La isla del Hierro se caracteriza por tener una pronunciación diferente al del resto de las islas, en el archipiélago se habla el español, mientras en la isla Bimbache se habla el castellano, siendo una combinación entre el andaluz o algunos de los dialectos suramericanos. Una vez entendemos la teoría general de la fonética y todo lo que ello conlleva, podemos deducir que el silbo es una forma de lenguaje sustitutivo y a su vez, que reduce el lenguaje natural, es decir, nunca se va a reproducir vocales o consonantes, solamente obtener cierta imitación de la fonética de la lengua, el silbo, además añade acentuación fuerte,  destacando que en la isla de El Hierro existen diferentes maneras de silbar, según dos cualidades, el ritmo y la velocidad de la línea melódica.

Debemos recalcar, que en la isla Bimbache está luchando por no perder esta tradición, hasta el punto de crear una escuela de silbo herreño, que este sea enseñado en las escuelas de las islas, lidiando para conseguir que se convierta en Bien de Interés Cultural (BIC), además, se ha creado un canal de Youtube para dejar testimonio de esta tradición y legado de todos aquellos que la llevan a cabo, a continuación dejaré una serie de enlaces tanto a noticias sobre el silbo herreño en la isla como el canal de Youtube.

-Silbo Herreño. Presentación del Canal de Youtube de Silbo Herreño [Recurso electrónico]. Fecha de Publicación: 24/10/2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UY-mo5SC4uY&t=18s

A continuación, los recursos electrónicos referentes a los testimonios herreños:

-Testimonio de Don Luis González Zamora. [Recurso electrónico]. Fecha de Publicación: 28/10/2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=N0vXO2z7Gjo

--Doña Juana- Canarias Directo. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 10/07/2010. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=X0lWgQKuRrU

-Entrevista a Doña Juana,Silbadora Herreña. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 13/01/2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yGnM1geIQL0&t=85s

-Entrevista a Don Juan Quintero Padrón. [Recurso electrónico]. Fecha de publicación: 23/02/2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XmgswZMCqzY

-Entrevista a Don Higinio Pérez Padrón. [Recurso electrónico]. Fecha de publicación: 13/10/2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=g71CKYPSXGU

-El Silbo Herreño haciendo amigos con Calero. [Recurso Electrónico]. Fecha de Publicación: 14/01/2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hiRO597Fd48

Noticias acerca del Silbo Herreño:

Debemos hacer mención a que las siguientes noticias, en su mayoría, son referentes a la polémica existente desde hace poco más de dos años sobre la aprobación o negación del BIC (Bien de Interés Cultural), por ello, solo destacaremos algunas de ellas dedicadas a esta polémica, al igual que tocaremos noticias de otra índole e importancia.

-Canarias7 (06-12-2019). Denuncian la paralización de la declaración BIC del silbo herreño. Extraído de: https://www.canarias7.es/siete-islas/el-hierro/denuncian-la-paralizacion-de-la-declaracion-bic-del-silbo-herreno-EA8376633

-Gaceta del Meridiano (26-03-2020). El Gobierno de Canarias da por caducado el Expediente BIC del silbo Herreño. Extraído de: http://www.gacetadelmeridiano.com/index.php/la-isla/108-sociedad/6453-el-gobierno-de-canarias-da-por-caducado-el-expediente-bic-del-silbo-herreno

-ElDía (26-09-2019). Los colegios incluyen el silbo herreño entre sus materias. Extraído de: https://www.eldia.es/canarias/2019/09/26/colegios-incluyen-silbo-herreno-materias/1011612.html

-ElDiario.es (13-04-2018)). El silbo herreño comienza a dar pasos para garantizar su pervivencia. Extraído de: https://www.eldiario.es/canariasahora/elhierroahora/isla/silbo-herreno-comienza-lograr-pervivencia_0_760474768.html

-ElDiario.es (25-03-2018). El silbo en la isla más occidental. Extraído de: https://www.eldiario.es/canariasahora/elhierroahora/silbo-isla-occidental_0_753125839.html

Debemos ponerle especial importancia  a esta última noticia, la cual hace mención al documental hecho en la isla bimbache, referente al silbo herreño y su historia.

-El Hierro- El silbo que no murió. [Recurso electrónico]. Fecha de publicación: 02/11/2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FikpP6Y3HY0&t=5s

BIBLIOGRAFÍA:

-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2008). Lenguaje Silbado en El Hierro. Maximiano Trapero: Autor
-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2000). Estudio Sonométrico del silbo gomero y herreño. Rosa Delia Santiago Hernández: Autor
Fuente de las fotos: De libre uso y modificación
Fuente de los esquemas: Nelson Antonio Alemán Sánchez


-





















Comentarios

Publicar un comentario